domingo, 24 de noviembre de 2013

Comunicación organizacional



La comunicación organizacional se entiende como: “un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos".

Según Abraham Nosnik, para que la función sea efectiva dentro y fuera de la organización esta debe ser:
  • ABIERTA: Tiene como objetivo el comunicarse con el exterior; ésta hace referencia al medio más usado por la organización para enviar mensajes tanto al público interno como externo.
  • EVOLUTIVA: Hace énfasis a la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización.
  • FLEXIBLE: Permite una comunicación oportuna entre lo formal e informal.
  • MULTIDIRECCIONAL: Esta maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras.
  • INSTRUMENTADA: Utiliza herramientas, soportes, dispositivos; porque hoy en día muchas organizaciones están funcionando mal, debido a que las informaciones que circulan dentro de ella no llegan en el momento adecuado ni utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación sea efectiva.

La comunicación organizacional se mira en cinco perspectivas:

1. COMUNICACIÓN INTERNA: Son actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la organización.

2. COMUNICACIÓN EXTERNA: Todas aquellas comunicaciones que están dirigidas a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.

3. RELACIONES PÚBLICAS: Son las diferentes actividades y programas de comunicación que se crean para sostener las buenas relaciones con los diferentes públicos que forman la organización.

4. PUBLICIDAD: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos medios masivos de comunicación que tienen como objetivo incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.

5. PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: Se considera como una herramienta de las relaciones públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la organización.

Si concebimos el papel de la comunicación en la empresa como determinante en el mantenimiento de las buenas relaciones interpersonales, debemos asumir una posición en contra de las prácticas administrativas que fomenten la existencia de una única forma de comunicación. Es así como el valor y la importancia de las buenas comunicaciones en la organización se puede apreciar en situaciones críticas o de conflictos.


Bibliografías.

Fernández, Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, México, Editorial Trillas, Octubre de 1997, Pág. 27.
León Carreño María Isabel, Gestión Universitaria - sistema de Información y Comunicación Factores Endógenos y Exógenos, Julio de 1998 Pág. 6.
Nosnik Abraham, Comunicación y Gestión Organizacional, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Octubre de 1996. Niño Teresa del Pilar, La Comunicación Organizacional, Simposio Latinoamericano, Cali, Noviembre de 1993 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/invcomunorga.htm; México 2009.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Nivel Socioeconómico

Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar. En México el nivel socioeconómico se mide atreves de la regla AMAI 10X6. Esta regla es un índice que clasifica a los hogares en seis niveles, considerando nueve características o posesiones del hogar y la escolaridad del jefe  de familia o persona que más aporta al gasto.

Existen 6 niveles socioeconómicos que se dividen en:
·         A/B
·         C+
·         C
·         D+
·         D
·         E

En función de las siguientes características se definen los niveles socioeconómicos:

·        Capital humano
·        Planeación y futuro
·         Tecnología y entretenimiento
·         Infraestructura practica
·         Infraestructura sanitaria
·         Infraestructura básica





Bibliografía. Amai.com

domingo, 10 de noviembre de 2013

NEUROMARKETING

El Neuromarketing es un nuevo sistema de investigación que hoy en día está adquiriendo notoriedad dentro de un mercado que continuamente incorpora nuevas fórmulas, técnicas y enfoques.

Este consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, (como encefalogramas y resonancias magnéticas). Estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.

Los objetivos que el Neuromarketing persigue son:
  • Conocer cómo el sistema nervioso traduce la enorme cantidad de estímulos a los que está expuesto un individuo al lenguaje del cerebro.
  • Predecir la conducta del consumidor tras el estudio de la mente, lo que permite seleccionar el formato de desarrollo de la comunicación que la gente recuerde mejor.
  • Desarrollar todos los aspectos del marketing: comunicaciones, producto, precios, branding, posicionamiento, target, planeamiento estratégico canales, etc. con los mensajes más acordes a lo que el consumidor va a consumir. Ya no importa tanto que haya para ofrecer, sino el impacto emotivo que genera la forma en que se comunica la promoción, especialmente en el entorno minorista.
  • Comprender y satisfacer, cada vez mejor, las necesidades y expectativas de los clientes

El Neuromarketing, desarrolla evidencia de lo racional e irracional que es la mente humana al realizar procesos de decisión de compra y más adelante esto es confirmado con la aplicación de diversas tecnologías de visualización de la actividad cerebral y neuronal, con lo cual se determina que las personas en la mayoría de las ocasiones no compran de forma racional y por tanto se construye alrededor de esto la importancia que tiene la publicidad y el posicionamiento de marca en la mente del consumidor no como Top of mind sino como Top of Hearth, pues esto confirma que el componente emocional dentro del proceso de compra es muy alto y el cual es casi imposible de evidenciar con las metodologías clásicas, pues las respuestas que el consumidor o cliente daban en estas, era respuestas racionales y no emocionales.

Bibliografías.
puromarketing.com.

Neuromarketing.com

domingo, 3 de noviembre de 2013

ESTUDIOS DEL FUTURO

En este apartado se brindará una definición genérica de los denominados estudios del futuro. Estos constituyen un tipo de investigación especial mente creativa, orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información relevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permite apoyar la toma de decisiones.

Su propósito es apoyar a los tomadores de decisiones para que elijan adecuadamente en función de sus objetivos y valores de entre una serie de opciones, promoviendo una fuerte sensibilidad hacia el futuro, considerando las alternativas posibles y las consecuencias probables de un determinado curso de acción.
Dichos estudios parten del supuesto de que el futuro no se descubre, pero si se diseña, y de que el porvenir del hombre depende de una amalgama de decisiones presentes, previas a los hechos.

En el fondo, como categoría mental, el futuro solo existe imaginativamente en el presente. Es un ámbito abierto al devenir y creatividad humana. Para el hombre, como "ser actuante", el futuro es el campo de la libertad y de la voluntad; como "ser pensante", el futuro será siempre el ámbito de la incertidumbre; y como "ser sensible", el futuro se enmarca en los deseos y aprehensiones.

Decoufle por su parte señala seis maneras principales de expresar algo sobre el futuro, de acuerdo con tres acepciones distintas: destino, porvenir y devenir.

Como destino, el futuro es objeto del discurso del descubrimiento. Aquí se ubican la adivinación el descubrimiento de la suerte de un individuo y la profecía, referida al destino de una ciudad o de una cultura determinada.

Si se considera el futuro como porvenir, es decir como el conjunto de estados posibles de la naturaleza a un plazo más o menos lejano, el futuro será objeto del discurso de la descripción imaginaria, encontrándose en el ámbito de la utopía o de la ciencia ficción.

Por último, si se le concibe como devenir, esto es como proceso histórico, el futuro es objeto del discurso de la acción; estaríamos entonces ante la futurología y la prospectiva. Sin embargo, mientras que el producto de la futurología es la predicción, en la prospectiva se trabaja con conjeturas.

Es preciso anotar que en los estudios del futuro se encuentran involucrados diversos conceptos: prospectiva, pronostico, proyección, predicción, previsión y proferencia. Es cierto que para algunos autores no existe diferencia alguna entre estas vías de aproximación; sin embargo, para otros la distinción es muy clara. A continuación se describirán somera mente algunas posturas al respecto.

 a) Proferencia.

Merello, investigador argentino, agrupa bajo esta denominación a una serie de técnicas para acceder al futuro con base en la experiencia. Es decir, se fundamenta en el pasado para construir el futuro. Este grupo abarca proyecciones y extrapolaciones. El investigador afirma además que los recursos empleados por la proferencia se basan siempre en un antecedente, para de ahí deducir un consecuente, lo cual califica como "seguir viendo el futuro con ojos nutridos por la experiencia presente".

b) Prospectiva.  

A diferencia de la anterior, esta consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo. Así, anticipa la configuración de un futuro deseable; luego, desde ese futuro imaginado, reflexiona sobre el presente con el fin de insertarse mejor en la situación real, para actuar más eficazmente y orientar nuestro desenvolvimiento hacia ese futuro objetivado como deseable. La prospectiva se propone entonces hacer el futuro deseable, más probable que los otros, trascendiéndolo exclusivamente posible, pero sin dejar de incorporarlo también.

En metodología prospectiva, el futuro es como una "torre o atalaya" que se sitúa más allá de el para observar a distancia la realidad y actuar mejor sobre ella".
La prospectiva se interesa especialmente en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales. Básicamente se relaciona con "generar visiones alternativas de futuros deseados, hacer explícitos escenarios factibles y establecer los valores y reglas de decisión para seleccionar y alcanzar futuros más deseables". Entre sus características principales se encuentran: la visión holística, la consideración de variables cualitativas, las relaciones dinámicas, creatividad y participación, a más de su actitud activa hacia el porvenir.

c) Predicción.

Schwarz, Svedin y Wittrock, investigadores suecos, señalan que la predicción se basa en teorías determinísticas y presenta enunciados no sujetos a controversias que intentan ser exactos respecto a lo que suceden en el futuro. Emplea tanto la lógica científica deductiva e inductiva, como el conocimiento tácito o el sentido común. Contrariamente a las proyecciones, en las que no se requiere de reflejar las relaciones causales, en las predicciones, dado que se posee una hipótesis y el informe de las condiciones iniciales, necesitan explicarse las razones o causas del comportamiento de un determinado evento. Si se predice algo se puede decir el porqué.

Algunos autores establecen una relación entre la predicción y la prospectiva, afirmando que la primera es una guía para la acción y forma parte de la segunda. En este mismo sentido, Merello sostiene que la predicción implica únicamente desentrañar el porvenir. Cabe decir que el hombre ha empleado hasta ahora tres tipos de sistemas de predicción: mágicos, intuitivos y racionales.

d) Previsión.

Esta aproximación pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. Por su parte, Decoufle considera la previsión en su sentido más general y vasto, ya que en ella se encuentran inmersas tanto la adivinación, profecía, utopía y ciencia ficción, como la prospectiva y futurología, las cuales se diferencian fundamentalmente par la forma de concebir el futuro.  
Adip Sabag en su trabajo "Prospectiva: Ideología y Practica", menciona que la prospectiva y la previsión son total mente diferentes ya que esta última consiste en "intentar descubrir un futuro probable" mientras que la prospectiva trata de lo posible y deseable.

e) Pronostico.

Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo de eventos futuros generalmente probables. Para Johnston, el pronóstico representa juicios razonados sobre algún resultado particular, que se cree el más adecuado para servir como base de un programa de acción.

Así, pueden encontrarse pronósticos de carácter normativo o exploratorio. Aquí entramos a un terreno polémico, ya que para algunos autores un pronóstico de carácter normativo puede ser considerado como prospectiva, en vista de que parte de un diseño o postulado de una situación futura, y trabaja retrocediendo para derivar rutas factibles para la transición del presente al futuro. Sin embargo, las relaciones y los enfoques inmersos en cada una de ellas, son totalmente diferentes.

f) Proyección.

Las proyecciones y los pronósticos son las vías de aproximación al futuro más conocidas y manejadas por la gente. La proyección brinda información sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a considerar, sean estas deseables o indeseables. Da una imagen del futuro asumiendo la continuación del patrón histórico de las tendencias actuales y pasadas. Sachs, autor de la obra "Diseño de un futuro para el futuro", enfatiza en este sentido que la proyección constituye una ayuda para la crítica del presente ya que amplifica las contradicciones que existen en el aquí y ahora.

Tipos de Futuro

Considerando el objetivo de este trabajo y el esfuerzo de síntesis que implica, ha sido preciso dejar de lado numerosas y ricas interpretaciones sobre los campos del futuro, para abocarse exclusivamente al fundamento básico de cada uno de ellos y su relación con las alternativas descritas. 

Primero, el "futuro deseable" es, en síntesis, la expresión de un estado de cosas que se ambicionan porque reflejan nuestras aspiraciones y valores. Es ese conjunto de aspectos específicos, que hacen apetecible una configuración futura, digna de perseguirse hasta conquistarse. Este futuro brinda entonces una guía de elección bajo la cual son manejados, explicita o implícitamente los valores.

Por otra parte, lo que se denomina "futuro probable" denota acontecimientos que pueden suceder; es decir, aquello sobre lo que existen razones aparentemente suficientes fundamentadas en el pasado y presente para creer que determinados eventos se presentaran en el futuro. Conlleva entonces una especie de sistematización y evaluación.

Finalmente, el "futuro posible" involucra la acción y el esfuerzo, es así un dictamen de viabilidad que afirma que contamos con el poder suficiente para llevar a cabo aquello que ambicionamos; que esta al alcance de nuestros conocimientos, o bien que tenemos el manejo de los elementos fundamentales, los cuales diestramente orquestados darán como resultado el logro de la imagen propuesta. Merello afirma que el estado de "lo posible" debe hacerse en función de realizar "lo deseable".

Elementos del estudio
a) Visión Holística.
Al reflexionar e imaginar el futuro que se desea, contrastarlo con el presente y perfilar estrategias para alcanzarlo, necesariamente se debe enfocar la atención tanto hacia un conjunto muy definido y a las partes

b) Creatividad.
E. Rausepp, autor de diversas obras y estudios sobre el tema, expresa que "la única manera de sobrevivir en un mundo golpeado por el cambio es a través de la creación y de la innovación". Asimismo, sobre la creatividad, Tyger afirma: "a menudo los descubrimientos se realizan por no seguir instrucciones, por salirse de la carretera, por ensayar lo no ensayado". El imaginar el futuro desde el futuro en prospectiva, ¿no es acaso salirse de la carretera o ensayar lo no ensayado? Si la prospectiva mantiene como propósitos tanto el diseño del "mañana" como la selección de instrumentos que permitan construirlo y alcanzarlo, requiere necesariamente de la creación y de la innovación, es decir, de la creatividad.

c) Participación y Cohesión.
Con estos elementos, en prospectiva se intenta alcanzar un consenso, o al menos un compromiso, entre los actores sociales. Con la participación se promueve el intercambio de ideas creándose la oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones erróneas entre las partes involucradas. Algunos autores expresan que las personas que discuten sobre aspectos normativos, íntimamente relacionados con la prospectiva, tienen mayores probabilidades de alcanzar el consenso que aquellas que se ubican en asuntos de carácter táctico. Por lo general la gente presenta un mayor y más fácil acuerdo sobre los fines que sobre los medios.

d) Preminencia del proceso sobre el producto.
Cuando se habla de estudios del futuro, subsisten implícitamente las ideas de exactitud y precisión de las imágenes que se diseñan o de los pronósticos que se llevan a cabo. A partir de estas dos premisas se califican los resultados como exitosos o deficientes. Esta actitud explícita o implícitamente comprometida con el producto, ha dejado de lado numerosas aportaciones, fundamentalmente en el campo de la prospectiva. Esto subsiste por la prioridad que se ha venido otorgando, en otras áreas de conocimiento, al logro exacto de los propósitos, a su cuantificación y al convencimiento de que solo lo mensurable vale la pena.

e) Convergencia Divergencia.
Tratase de un proceso cíclico y permanente que bien puede comenzar con el esfuerzo por elaborar las primeras imágenes del futuro. El diseño del futuro brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus respectivos puntos de vista (divergencia). Sin embargo, ya al optar por un determinado escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia). La convergencia divergencia constituye un proceso iterativo en prospectiva.

j) Finalidad constructora.
Como se ha venido insistiendo, la prospectiva no radica exclusivamente en imaginar futuros deseables y posibles. Va mucho más allá; rebasa los estudios de naturaleza proyectiva para constituirse en vía constructora del futuro. Los primeros son estáticos, parten del presente para contestar a la pregunta ¿qué sucederá? En contraste, la prospectiva viene del futuro, se encuentra vinculada a aspectos normativos y a una concepción y conciencia del cambio a enfrentar constantemente. En las ultimas décadas ha surgido en los campos científicos un movimiento de anticipación que puede ser definido como el esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable. Esto es la prospectiva; la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir.


Bibliografía

Planeación Prospectiva (2007) “Una estrategia para el diseño del futuro” Editorial Limusa, Tomás Miklos, Ma. Elena Tello, México.

domingo, 27 de octubre de 2013

Las 5 fuerzas de Porter, Urbanatlón.


Evento. Urbanatlón, Men´s Health, México.

Men´s Health realizó el primer Urbanatlón en México en el 2011 bajo el concepto de un novedoso reto deportivo que actualmente se ha llevado a cabo en otras ciudades con éxito total como Chicago, Nueva York, Singapur y otras partes del mundo.
Esta competencia comenzó a efectuarse a mediados de la década pasada en Nueva York y debido al éxito alcanzado, se comenzó a realizar en diferentes ciudades de Estados Unidos (Chicago y San Francisco) y posteriormente en Alemania, Australia, Singapur, Sudáfrica, España y México
Llama la atención de los participantes porque no es una carrera común: es una competencia multidisciplinaria de velocidad y resistencia, en la cual de manera adicional se necesita vencer varios obstáculos, que retan la capacidad física: saltar entre neumáticos de tráiler, correr sobre delgadas barras de concreto y escalar muros, entre otras.
Los participantes tienen la oportunidad de demostrar fuerza, agilidad y resistencia a lo largo de una carrera que rompe el esquema tradicional y por tanto exige superar diferentes pruebas extremas con elementos urbanos. Cuenta con cinco categorías y un cupo limitado.

Rivalidad entre competidores

Podemos decir que el mercado de los runners se ha elevado de una manera increíble y por ello las organizaciones hacen eventos casi cada fin de semana para atraer al público.
Pero no creo que lo llamemos rivalidad ya que cada carrera adopta su concepto y lo hace con un fin, por ejemplo el Urbanatlón realiza una carrera de 12 km con 8 obstáculos distintos relacionados a la ciudad, la spartan race hace algo similar pero más extremo y difícil y lo realiza fuera de la ciudad, la carrera de los Zombies los mantiene en suspenso y corriendo por que no te alcancen, la carrera cartoon network es para niños y así podemos seguir.
Lo que vemos claramente es que hay carreras para cada tipo de personas, los que se gustan arriesgarse, los que hacen las cosas fáciles, la diversión, etc. La función de crear carreras es para tener una idea nueva de hacer ejercicio y disfrutarlo, creando más y más mercados con estos conceptos.
La rivalidad que pueda haber en estos eventos son los patrocinados pues ellos son los que tienen destinados un presupuesto para poder incurrir en las carreras. Ellos son quienes si tienen rivalidad y compiten por tener una buena imagen en una carrera renombrada.

Nuevos entrantes potenciales

Hoy en día cualquier organización o persona puede entrar con un nuevo concepto en las carreras, tan solo basta tener una mente creativa y mejorar lo que ya se ha hecho. Tenemos el ejemplo de la spartan race, el líder en carreras de obstáculos alrededor del mundo, diseñada por 7 ultramaratonistas y un Royal Marine quienes con patrocinadores y una idea creativa han podido atraer marcas como Chevrolet.
No lo podríamos llamar como amenaza ya que el público siempre está a la espera de nuevos y mejores retos. Pero a decir verdad si es muy fácil poder inventar una carrera y tener un gran público lo difícil es poder cautivar a ese público con una carrera nueva.

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores en este caso son los patrocinadores quienes proveen al evento de ciertos ingresos y/o pago en especie para que se realice dicho evento.
Para que un patrocinador pueda entrar en el evento, este debe ser muy rentable y que las expectativas del evento sean muy altas por ejemplo recientemente ha habido tres carreras de las cuales se ha hablado mucho y tuvo un impacto alto en la ciudad de Guadalajara y estas son: la carrera de los Zombies, la carrera neón y la carrera de colores, estas tres carreras han hecho hablar a la ciudad de Guadalajara y se espera la continuación de ellas y por ende más patrocinadores. Aunque en términos de organización comentan que no fue de lo mejor, el concepto ha sido único y muy atractivo para los runners.
En este tipo de eventos al principio es difícil que los patrocinadores puedan involucrarse, pero después de ver respuestas positivas las mismas marcas son las que se pelean por estar en el evento y es que muchas empresas que quieren comenzar una estrategia de mercadotecnia apostándole al deporte lo primero que se les viene a la cabeza hoy en día es una carrera.

Poder de negocios de los compradores

Cada año aumenta el número de carreras que se efectúan por semana, principalmente en la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y aunque muchos catalogan este fenómeno como moda, parece ser que sigue en crecimiento.
En Estados Unidos la National Runners Survey realizada por Running USA, demostró que de 1990 a 2011, el número de corredores ha ido en aumento constante, principalmente por parte de las mujeres, quienes en 2011 dominaron las carreras con el 55 por ciento del total de corredores en el mundo.
Aunque si ha habido un crecimiento amplio en este mercado, el corredor es cada día más exigente en cuanto a las carreras y por ello pide mayor exigencia y mayor creatividad a la hora de correr, por ello Men´s Health fue uno de varios que comenzaron a darle al atleta una opción diferente, algo que no fuera común ni que cayera en el deporte extremo, un punto medio donde correr no fuera suficiente para ganar.
Es por ello que cada vez más y más runners exigen carreras con obstáculos y ha dado paso enorme a que las organizaciones de eventos se salgan de lo convencional y muestren su creatividad para que el atleta se exija y pague más por un desafío único. 

Amenazas de productos sustitutos


Cualquier evento para convivir con amigos o familia puede ser una amenaza ya que uno de los principales objetivos además de superarse así mismo es el de la convivencia sana. Pero hablando de eventos deportivos como este inclusive el correr en un parque solo por convicción y ejercicio es una amenaza porque puede que ese consumidor solo gaste al menos una vez al año en alguna competencia y distintas organizaciones tiene que redoblar esfuerzos por atraer a ese cliente.

Fuentes
www.runningusa.org/2013-national-runner-survey
Men's Health, Revista Diciembre 2012, pág. 83

lunes, 9 de septiembre de 2013

Mercadotecnia Deportiva

¿Qué es Mercadotecnia?

La mercadotecnia consiste en prácticas y técnicas que se llevan a cabo con el fin de aumentar la demanda de productos o servicios, llámese tangible e intangibles.

La intención es fidelizar clientes y sumar nuevos compradores, ademas implica un análisis del mercado. 

¿Qué es Mercadotecnia Deportiva?

La mercadotecnia deportiva tiene el mismo concepto a la mercadotecnia tradicional solamente que es aplicado al deporte.

El deporte tiene un sin fin de marcas especializadas y muy bien dirigidas a ciertos mercados, cuenta ademas con una interminables lista de productos y servicios los cuales son desde un atleta hasta una marca.

Cabe mencionar que el deporte es una actividad que ayuda a toda empresa a tener un espíritu de competitividad muy alto y que juega con las emociones de las personas con dos palabras muy conocidas en el deporte "pasión y competitividad".

Debida a la diferencia que existe entre un producto de cualquier otra industria a la que pertenezca y la del deportivo, es obvio que tenga que hacerse una mercadotecnia específica para esta industria en auge.

¿En que se aplica la carrera?

Podemos establecer al marketing deportivo como un marketing de servicios para algunos productos o de espectáculos para otros.

La industria del deporte y el tipo de mercadotecnia que genera ha apoyado a otras industrias o tipos de negocio, desde servicios bancarios, alimentos, hasta campañas de responsabilidad social e incluso propaganda partidista.

Es común que a muchos niveles, organizaciones se vinculen con deportistas o equipos deportivos sobresalientes en la comunidad con el fin de compartir algo de esa imagen de éxito a la imagen de su organización.

Además a las organizaciones patrocinadoras se les contagia, además de un aire de ganador, de un espíritu de apoyo a la salud y la competencia.

Luis Arturo González Cisneros

Tengo 22 años de edad, me encuentro estudiando la Licenciatura de Mercadotecnia Deportiva. 

Me gusta aceptar todos los retos y oportunidades que he tenido en la vida, busco ser una persona de bien y hacer las cosas correctas.

Se identificar los tiempos para trabajar, estudiar, hacer deporte y divertirse. 

Conozco muy bien la palabra responsabilidad y me atengo a toda decisión que tome, junto a sus consecuencias. Así como ayudar a las personas que me rodean.

Me gusta leer y estudiar, soy algo detallista y trato de buscar siempre la perfección en todos mis trabajos.

Tengo ciertas habilidades que he fortalecido con el paso del tiempo.

Pienso que el sentido común y la lógica son de suma importancia para llevar a cabo cualquier tarea.

Siento esa necesidad de saber más que los demás, apoderarme del conocimiento necesario para tener las herramientas necesarias para seguir con mi vida y poder disfrutar sin ninguna preocupación. 

Quién me conoce sabe que soy muy amable, humilde,  honesto y divertido, quien no pues pensará todo lo contrario de mí.